Taller de escritura: El arte de perder

Realizado en su primera versión durante enero de 2020, es un taller de escritura intensivo, de cuatro sesiones de dos horas cada una, que tiene como objetivo que lxs participantes puedan escribir a partir de las poéticas de la pérdida, entendida esta desde tres perspectivas que van estructurando el taller:

  • La pérdida como falta: duelo, culpa.
  • La pérdida como perdición, extravío.
  • La pérdida como apertura: lo inédito, lo porvenir.

Experiencia del taller, enero de 2020
El número de talleristas que recibimos fluctuó entre 5 y 8 participantes. La estructura de cada sesión seguía el enfoque con que discutimos la pérdida; así, en la primera sesión revisamos las nociones de duelo, melancolía, culpa y narcicismo que se encuentran descritas en Duelo y melancolía de Freud, libro medular del taller. La metodología por su parte consistió en discutir en torno a conceptos centrales para aproximarnos a la pérdida, la lectura de fragmentos literarios y, ya hacia el final de cada sesión, desarrollar un ejercicio de escritura que permita desplegar las subjetividades y estilos personales a partir de los comentarios previos y la discusión que se va generando. Estos ejercicios constituyen una primera versión de textos que son trabajados por lxs asistentes en sus casas, textos que se comentan en la siguiente sesión.
El arte de perder es un taller mayormente orientado a quienes se aproximan por primera vez a la escritura por cuanto la metodología que incorpora la escritura en las sesiones mismas favorece el impulso escritural, el “despegue”, por sobre la continuidad de un proyecto literario.

Coordinadoras
Nina Avellaneda. Máster en Arte, pensamiento y cultura Latinoamericanos. Licenciada en Literatura. Autora de Heroína (relatos, 2010) y La extravía (relatos, 2015).
Carolina Pezoa. Doctora en Psicoanálisis, psicoanalista. Autora de Nacencia (poemas, 2007), Gusana (poemas, 2010), Hubo mar una vez aquí (poemas, 2013), Celan y Freud. Hacia lo estrecho (ensayo, 2018).

Taller de narrativa: Relato y ruptura

Taller de lectura y escritura enfocado en la indagación de formas y constructos narrativos de diversas épocas. Por intermedio de ejemplos de narración experimental -aquella situada en los lindes del relato y otros géneros de escritura- la intención es ahondar en lecturas que den cuenta de este espacio de discusión acerca de las convergencias de la narrativa con la experimentación del lenguaje, la poesía y demás géneros literarios, junto con trabajar ejercicios de escritura y corrección de textos enmarcados en el trabajo exploratorio de creación personal, específicos en este espacio de inestabilidad.

Experiencia del taller 2019
Este taller en primera instancia fue planificado de junio a agosto de 2019, pero terminó extendiéndose al mes de octubre, previo a los eventos sociales acaecidos en Santiago.
Se realizó en el Centro Cultural Manuel Rojas, constó de ejercicios de apreciación narrativa, diversas recomendaciones de lecturas y la discusión constante acerca de lo narrativo y su extensión a diversas prácticas que detonan la búsqueda personal, crítica y en constante expansión acerca de lo que es factible proponer al momento de llevar a cabo un relato o un trabajo de mayor cercanía a la novelística.
Se hizo especial hincapié en el linde poesía-narrativa, debido a que lxs participantes tenían mayor experiencia en el ejercicio previo de la escritura poética, llegando al entendimiento del poema narrativo o la novela de poeta, ideas que rondaron constantemente en torno a las preguntas sobre cómo hacer de la narración una praxis que se sustenta en la idea de la experimentación del lenguaje y cómo éste propone cauces diversos en cuanto a la generación de sentidos.
La confluencia de personas generó la afinación de ideas en cuanto a los conceptos previos de narrativa y escritura libre, propiciando una propuesta de escritura personal que se hizo manifiesta en el ejercicio de relatos y primeras aproximaciones a futuras novelas. Ideas que aún están por refinarse en cuanto al espacio del taller Relato y Ruptura, que busca, ante todo, ser un lugar de discusión, en el que las ideas de lxs participantes sean la ampliación de los preconceptos que puedan tenerse acerca de la escritura narrativa en su promiscuidad y cruce con múltiples géneros literarios.

Coordinador
Carlos Leiton (1982). Licenciado en Educación con estudios en Fotografía. Autor de Habitación y concierto (2011), Eczema del árbol (2016), Pintor de vidrios rotos (2017) y Pez Calcuta (2018).

Taller de poesía: Territorio

Realizado durante 2019, este taller de poesía política buscó abordar la pregunta sobre la relación entre las nociones de territorio e identidad en la escritura. Es decir, la problemática que refiere a la construcción de una poética propia en una estructura socio-cultural determinada.
En este sentido, por intermedio de la conversación grupal, sesiones de lectura y escritura, buscamos articular una discusión con respecto al rol de la literatura en el conjunto político y social inmediato de cada persona, en pos de suscitar una escritura crítica de los distintos espacios (urbanos, nacionales, familiares, corporales, económicos, etc.) que habitamos y las distintas dimensiones políticas e identitarias que nos cruzan.

Coordinadores
Daniel Ahumada.
Gustavo Sotomayor.

Taller de lectura y escritura: Dislocaciones del género

Dislocaciones del género es un taller de escritura que tiene como propósito que lxs participantes pongan en cuestión y discusión las categorías dicotómicas o excluyentes del género: tanto en el ámbito literario, que separa, por ejemplo, poesía de narrativa, como en el ámbito identitario, que a partir de la división sexual ve lo femenino y lo masculino como naturalezas estáticas.

Experiencia del taller 2019
El taller se ha realizado en dos oportunidades y la duración ha variado de cuatro a tres meses. Lxs asistentes han continuado en las dos versiones del taller -algunxs han continuado también en “El arte de perder”-, lo que nos ha propuesto el desafío de plantear una experiencia de taller dirigida a personas que posean un proyecto literario y quieran desarrollarlo con el acompañamiento, discusiones, críticas y observaciones que tanto quienes dirigen las sesiones como sus compañerxs pueden ofrecer.
Entre los momentos que estructuran el taller podemos mencionar el inicio que toma los sueños como dispositivo de escritura y de una radical dislocación de la forma. Continuamos con la desestabilización del yo, momento que hemos llamado: “Si yo fuera yo”, tomándonos de un cuento de la brasileña Clarice Lispector. Proseguimos con los modos del deseo, las vicisitudes de la pulsión -ambos, deseo y pulsión, elementos transversales al taller-, para finalizar con “la llegada a la escritura”, momento en el que hacemos eco de la escritura de Helene Cixous.

Coordinadoras
Nina Avellaneda. Máster en Arte, pensamiento y cultura Latinoamericanos. Licenciada en Literatura. Autora de Heroína (relatos, 2010) y La extravía (relatos, 2015).
Carolina Pezoa. Doctora en Psicoanálisis, psicoanalista. Autora de Nacencia (poemas, 2007), Gusana (poemas, 2010), Hubo mar una vez aquí (poemas, 2013), Celan y Freud. Hacia lo estrecho (ensayo, 2018).

Taller de crítica: No lineal / calle, cine y escritura

No lineal es un taller de crítica que examina libros, cine, fotografía y, en general, cualquier objeto considerado estético, a partir de una propuesta metodológica que integra dos estrategias:
-A partir de la apreciación grupal de textos e imágenes y las impresiones parciales que suscitan, se generan discusiones en las que se espera dar cuenta de dichos objetos desde diferentes perspectivas, utilizando diversas herramientas de lectura, con el fin de generar nuevos sentidos y relaciones.
-Como tarea personal, lxs integrantes realizan un ejercicio continuo de anotación. La finalidad de llevar un cuaderno de notas es pensar un objeto o tema relacionado con los contenidos propuestos que sirva como base de un acercamiento crítico posterior.

Experiencia del taller 2019
La primera versión de este taller de crítica tuvo por tema la ciudad de Santiago de Chile. A través del diálogo, impresiones y el ejercicio de la anotación, nos acercamos a películas, libros de poesía, crónicas y fotografías que representan y a la vez problematizan el espacio de la ciudad, ofreciendo perspectivas que discuten, complementan o justifican las ideas que tenemos con respecto a la propia vivencia de la ciudad o de las identidades colectivas que la habitan.
De este modo, el propósito de la primera versión del taller fue indagar en la experiencia de Santiago en sus distintos registros con el fin de promover perspectivas críticas que consideraran los procesos temporales, estéticos, políticos y sociales que convergen en las imágenes de sus calles y habitantes.
El taller tuvo una duración de 17 sesiones que se llevaron a cabo los días viernes entre los meses de mayo y agosto de 2019 en la Junta de Vecinos de la Villa Olímpica, en la comuna de Ñuñoa.

Coordinadores
Simón Villalobos (1980). Doctor en Literatura, profesor universitario. Autor de Edad oscura (2010), Voca (2011), Ninguna parte esta ceguera (2014), Los cercos (2018).
Víctor Quezada (1983). Editor del sitio de crítica La calle Passy 061. Autor de Yoko (2013), Bulto (2016) e Insistencia del día (2018), entre otros libros.

Bulto – Víctor Quezada

Bulto de Víctor Quezada
ISBN: 978-956-401-004-5
Colección Plano interrumpido
Formato: libro
Número de páginas: 60
Dimensiones: 11×16 cm.
Fecha edición: septiembre, 2019
Consigue un ejemplar

Sobre Bulto
Bulto es una narración sobre un cuerpo. Un cuerpo cuyo padre ha muerto, un cuerpo que inicia su recorrido pensando en las dictaduras latinoamericanas y sus desenlaces políticos (muchas veces vacíos), un cuerpo que menciona haber llegado a los 30 años sin pene.
Desde allí, se desenvuelve un relato en el que cada objeto y hecho se adueña de la reflexión, velando a la voz que los reúne, dándole tiempo para desaparecer, hasta que la muerte expone su presencia, su extrañeza y monstruosidad al ojo público. El encuentro con su propia falta y la mirada del otro, atraviesan a un narrador que nos dirige en viajes donde la dicotomía de lo público y lo privado desaparece, en tanto este cuerpo observa y vive a todos quienes ve, escucha y conoce, al observarse a sí mismo.
Bulto es una narración sobre un cuerpo, pero que esta premisa no nos engañe: un cuerpo tiene familia, un cuerpo tiene nación, un cuerpo ama a otros cuerpos, un cuerpo ocupa un espacio, un cuerpo muere.

LANZAMIENTO ONLINE

Un libro es el entrelazamiento de ideas y sujetxs, palabras e intensidades. Su lectura es otro lazo del proceso colectivo en el que escritorxs, editorxs, ilustradorxs e impresorxs dedican su tiempo al trabajo alegre de concebirlos.

Presentación de bulto de Víctor Quezada
Escucha un fragmento de bulto
Consigue un ejemplar

Crítica
Gonzalo Geraldo. «Notas a partir de bulto«. Letras.s5

Patricia Espinosa. «El cuerpo incompleto». LUN, 28 de octubre de 2016
Kamila López. «Bulto«. La Estrella de Valparaíso, 21 de diciembre de 2016
Cecilia De Marchi Moyano. «Libros destacados de 2016 en Bolivia». Hay vida en Marte
Daniel Rojas Pachas. «Videoreseña a Bulto de Víctor Quezada: Libros & otras interferencias # 47″. Youtube. 11 de agosto de 2017
Drago Yurac. «La emergencia del cuerpo en la narrativa chilena reciente». Carcaj. 13 de agosto de 2017
Álvaro Gaete E. «Cuaderno de apuntes: Materia Viva [sobre Bulto de Víctor Quezada]». Jampster. 31 de agosto de 2017
Matías Ávalos. «Bulto«. Grado cero. Suplemento de literatura. Diciembre de 2019, p. 4
Gonzalo Vilo. «Víctor Quezada, entrevista». Experimental Lunch. 27 de febrero de 2020

Mira lo que has visto – Eduardo Espina

Mira lo que has visto de Eduardo Espina
Colección Dorsal rompiente
Formato: libro
Número de páginas:94
Dimensiones: 15×23 cm.
Fecha edición: junio, 2019
Consigue un ejemplar

Sobre Mira lo que has visto
La poesía de Eduardo Espina ha sido reconocida en el ámbito latinoamericano como una de las propuestas más imaginativas y desafiantes de este lado del mundo. Un ritmo fluvial que construye una serie de paisajes históricos y materiales, donde cada palabra pareciera proyectar a la siguiente, edificando así un tránsito arrollador, entregándonos esta infinidad de imágenes destrozadas por la gran fuerza del poema. Así, la patria, la juventud, la representación y la narración (en definitiva, el tiempo) se deshacen en este diluvio que las prefigura: el lector nunca beberá dos veces del mismo río.
Mira lo que has visto es una recopilación que recoge poemas que Eduardo Espina ha desarrollado con respecto a un concepto específico: la visión (sus límites, posibilidades e implicancias). En estos textos la mirada observa su mirar, todo en pos de dar cuenta del paso del tiempo y sus consecuencias tanto en quien enuncia esta metamorfosis como aquel que la sufre (que son uno y lo mismo). Así, la antología avanza en reversa, yendo desde poemas inéditos, los cuales fueron escritos entre el año 2018 y el 2011, para embarcarse en una retrospectiva que nos dirige hasta el año 1977, fecha de las primeras publicaciones del escritor uruguayo.

LANZAMIENTO ONLINE

Un libro es el entrelazamiento de ideas y sujetxs, palabras e intensidades. Su lectura es otro lazo del proceso colectivo en el que escritorxs, editorxs, ilustradorxs e impresorxs dedican su tiempo al trabajo alegre de concebirlos.

Presentación de Mira lo que has visto de Eduardo Espina
Escucha un fragmento de Mira lo que has visto
Consigue un ejemplar

Crítica
Juan Manuel Silva Barandica. «Una fábula intertextual: sobre la poesía de Eduardo Espina». La Calle Passy 061