La urgencia del voto en esta segunda vuelta

La protesta social iniciada el 18 de octubre de 2019, propició la
emergencia del pueblo como multiplicidad cambiante y propuso nuevas formas de
relación social en torno a la producción y puesta en escena pública de
ilimitadas iniciativas artísticas y escriturales. Ese impulso, cuya intensidad
y diversificación promovió una nueva consciencia y densidad de las formas de
vida social, sobrevivió la represión brutal del gobierno de derecha, la
militarización de las calles y los montajes y atentados de los pacos, denunció
la manipulación de la prensa empresarial y planteó un horizonte de perspectivas
inéditas contra la explotación, la opresión sostenida por un sistema de
pensiones de hambre, aparejadas a millonarias ganancias de especulación
bursátil, la privatización de la educación y precarización del sistema educativo
público, y la miseria de la salud estatal; un horizonte opuesto a todo tipo de
discriminación, ya sea de género, identidad sexual, clase o hacia los y las migrantes.

La protesta social instaló espontáneamente, por su propia necesidad de
justicia, la dignidad, la igualdad de derechos y desmercantilización de la vida
de las personas que habitamos este país. Esta contradictadura debió conducir a
la destitución del gobierno de Piñera y a un proceso de radical renovación de
las instituciones estatales, pero la cobardía del congreso que eligió «la
paz» en lugar de la defensa de la causa popular impidió el reemplazo de un
presidente deslegitimado y que atentó contra la vida y libertad de los y las
ciudadanas, avaló el uso impune de la fuerzas represivas, que tuvo como
consecuencia asesinatos, la mutilación sistemática, la tortura y el
encarcelamiento bajo leyes abusivas, entre muchos otros daños cometidos contra
las y los manifestantes.

Es preciso retomar ese horizonte y dinámica de vínculos sociales en torno a
la justicia y la dignidad popular y la única defensa posible para ello es
evitar que la derecha siga gobernando y abusando del poder del Estado. Consideramos
que la presidencia de Boric proveerá un contexto que proteja el proceso
constituyente, lo que a su vez permitirá empujar cambios hacia una sociedad más
plural y equitativa.

Consideramos que abstenerse es elegir por descarte, dejar que las clases
que acaparan el bienestar y los privilegios elijan un gobierno autoritario,
discriminador, injusto y basado en el odio a la libertad de los y las
oprimidas. Hacemos un llamado a no abstenerse, votar por Boric y promover que
las personas que nos rodean voten por él, pues en esos casi ocho millones que
no votaron el 21 de noviembre es donde se juega el futuro gobierno.

Pintar-contar-sonar-imaginar-escuchar-leer-preguntar(me) con/en «Nazca» de Carolina Pezoa

 Por Gilda Luongo

Imagen de la cubierta de Nazca: la fotografía en blanco y negro, un
fragmento de un puente, una punta que mira hacia abajo. Me sitúo en este arriba
para mirar, atisbar. Estoy en el puente. Puedo ir hacia uno de sus extremos,
hacia el otro. Puedo mirar hacia abajo. Un puente deviene un “entre”, zona
fronteriza, multiplica pasos, un paso, más bien hace posible desplazarse sobre
el “entre”. Tal vez me quedo allí. Me sostienen unas vigas que pueden ser de
acero y que tejen unas figuras geométricas. Construcción que quiere ser
moderna, me digo. La ciudad se muestra también a partir de un fragmento que
dibuja parte de una carretera fría que imagino veloz, una camioneta pequeña, de
tono blanco, intenta sumergirse en esa vorágine, se ve solitaria, frágil aun
cuando es un vehículo que se usa para el trabajo, esa producción de capital
dinero en sus desplazamientos; unos árboles que parecen escuálidos, abandonados,
perdidos, repartidos en la ciudad de cemento, en medio de unas construcciones
que no favorecen a los habitantes, ellas circunscriben este fragmento de imagen.
 

El texto se abre desde su título que
pronunciado parece arrojarnos a una zona sonora difícil, no es fácil la
conjunción verbal entre una “z” y una “c”. Más difícil suena el mandato que
imagino desde una voz posible: ‘Nazca usted’, ‘que nazca “algo”’, ‘que nazca
“alguien”’. El verbo nacer se impone como la vida inevitable, lo que empieza a
ser, lo que sale al exterior, lo que irrumpe, lo que estalla, así como la
muerte que sobreviene en el final inevitable. En el subjuntivo cobra mayor
poderío para desplegarse, desplazarse infinita como actividad o suceso posible.
Será, tal vez, este poemario mismo el que incardine este verbo poderoso. Que “Nazca”
esta escritura a la que su autora le tiene cariño. Qué bueno encariñarse con la
escritura que nos cubre imperiosa.
 

Sección “Poema sin atribución y sin
fecha”. Un enunciado, como umbral, subtítulo más bien, me dice el desconcierto que
se encumbra por los aires. Esta escritura que se abre se reconoce como “poema”,
un tipo de creación verbal que se asume y la asumo, con todo lo la densidad que
porta esta materia de lenguaje. Luego la carencia: “sin atribución”, significa
que no hay autoría, me digo; ese lugar complicado para quienes escribimos lo
que podemos, cuando podemos, en circunstancias febles, la mayor parte del
tiempo. No es la autoridad, no, es lo autoral carente. Pero pienso que la
atribución la puede hacer alguien en primera persona, y también alguien más
distante de esta creación, el/la que lee o intenta leer, ese ejercicio, esa
laboriosidad, esa creación. La necesidad de saber de dónde procede esta
creación, quién es su autor/a, quién fue, quién es, quién estará siendo en
algún lugar. Y en paralelo, sostenido por la conjunción, aparece el tiempo,
señalado como “sin fecha”. No puedo situar, entonces desde esta laboriosidad
preñada de preguntas, el tiempo en que fue producido; chronos se escabulle, me
pierdo y pienso, tal vez, en un tiempo otro, “aion”, quizás. Incógnitas,
incertidumbres, incertezas, que rondan esta entrada a la escritura poemática de
esta sección. 
 

El lugar y el  abandono de la palabra. Una palabra como
“partir”. Y el tiempo otra vez no fechado, borroneado por el color blanco y la
lectura en medio del aliento cortado. La actividad de la escritura cuando otros
duermen porque el sueño ha sido desplazado por la escritura (im)posible. Y el
intento por decir en medio de la falta/carne/velo/lazo. Voz que dice/no dice,
porque la palabra tarda/ se retarda, retardada. Sin embargo, y el adversativo,
calza perfecto, hay la voz que no sé. Imagino esa voz audible, inaudible por el
resuello entrecortado tal vez. Hay que imaginar. Y una escena: empieza la
palabra, como intento de relato, me pregunto: “era invierno/ un hambre
distinta/ era audible/”. Quien escucha/habla dice: “Bajé la voz para estar más
cerca”. Susurro, distancia, proximidad, contar el cuento incontable, pintar la
imagen y el sonido de una voz posibles.

Sección “Para un atardecer”. Umbral que
me aproxima a un tiempo del día, esa temporalidad que encerramos en una
cantidad de horas y que sostiene un cotidiano vivir sinuoso, la vida vivible.
El “atardecer” entonces, me pone en un tono, unas pinceladas en claro-oscuro
que cubren la imagen posible. Ese vesperal se me ofrece como un crepúsculo, una
claridad que oscurece, una oscuridad que se ilumina difuminada, algo que
declina y se enciende a la vez de modo circular, inacabable. Y la preposición:
“Para”, movimiento, finalidad, ejecución. Imagino que la escritura se quiere
dedicada a ese claro-oscuro/oscuro/claro inacabable. Así, el texto poético se
abre para asomar en dos palabras que en escritura de carro, como la de lxs
niñes, altera lo que se dice, lo que se quiere “contar” sin contar la historia,
sino decir, de a poquito, el instante: “DITÚ”. Esa apelación, mandato bajito, y
el cuento cae en el silencio interrumpido por un “ruido” posible. No es sonido,
es ruido que se siente como látigo: el mar posible. Pero tal vez no es el mar
porque es gracias a la vivencia oblicua que se llega a él, se llega  o no se llega por las almendras.  Y no puede decir lo que era, en verdad, pero sí
puede escribir tanteando: “Había mar, playa/ inmensidad”; “cerrar los ojos
apacigua/, pero no”. Sonido, (in)quietud y crepúsculo. Y el intento continua,
el balbuceo tentativo cruzado por la mudez, entre la vida/muerte, esas cosas
olvidadas: “flor-piedra-río”. Perseverar en el intento, me digo por la
escritura misma, por esta escritura que quiere decir sin decir. Un instante que
se pliega en las palabras pegadas como pegamento, lo pegajoso; palabras que la
memoria parece empujar, “aprendiendo de memoria”, le dice, se dice el “DITÚ”,
antes del borramiento de todo. Y una imagen con tiempo, con hora: estar en un
ángulo de la ventana para mirar justo en un momento, a las seis de la tarde, cómo
el sol “se irá escondiendo”. Nada más que pincel. “Para un atardecer”, me digo:
ver el claroscuro, más oscuro, más claro: “Jamás vi tal redoblado horizonte
llegar a la noche”.
 

Sección “Aún”. Pienso en el tiempo que
se demora, lo que permanece, lo que dura, perdura; una palabra pequeña, llena
de posibilidades, llena de vocales y llena de adverbio que pulsa como
introducción a la escritura del poema. Y el “destello” para “ver”. Inevitablemente,
los ojos perciben y parecen multiplicarse en el intento ocularcéntrico de quedar
atado a esa visión que deslumbra como una predicción: “lo que aún no se ve/se
verá de un solo golpe”.  Y como un golpe
las imágenes se suceden: los árboles y sus círculos hacia adentro, los sonidos
de los versos, esos tonos: sonante, lento, sereno; y los tonos de pinceles: el
alba y la noche; y los tonos otra vez porque la voz es lo que aparece en el
recuerdo como articulándolo todo. En el decir de a dos, un habla que parece
tener escucha ahora, da lugar a lo que no hablará: “No, no te hablaré de amor”,
pero no se trata de hablar de “algo”, se trata de dejar que las palabras caigan
en una especie de rito que nombra lo que acontece, lo que acaece, lo que sucede,
lo que se ve: “oscurecida a veces”, en “el ardor en la lengua”, “los ojos no
son más que panales”, “junto al temblor de la mañana”, “el agua dónde”, “se
quebró/caí, caí”, “danza/no por nada es caída”.

Sección “Nazca”. Apartado que da nombre
al libro. Algo que se nombra sin ser nombrado aparece entre letras, sueños,
giros, enunciados que niegan lo que afirman. Y las palabras interminables. Una
cursiva parece aludir a una cita del poeta de Rocka, que se nombra en su
materialidad autorial: “Soy gesto, soy
violencia soy
/mundo”. Y las
palabras mudas que parecen multiplicarse, la mudez y su sonido profundo, sin
embargo: “zonagris”, “estrechadura”, “hundidos”, “salvados”. De qué se trata, con
esos sonidos, algo que nace y cómo, desde dónde, me pregunto. Y la guerra y la
paz, entrar o no entrar en ellas como territorios posibles de lo humano
imposible. Imagino ese “arder, arder, arder” del fuego deseado en la calle,
pero no hay escenas, no hay imágenes, solo palabras que parecen explotar como
“El verde de los pacos” y ese color como pincelada multiplicado hasta García
Lorca, “verde que te quiero verde”, así el color es otro tono, más bien es otra
explosión. Y la datación, un día 26 y una calle, la calle de Celan, que nos
lleva a otro espacio poético, ¿en guerra?, ¿en paz?, me pregunto y qué guerra,
qué paz. El corazón en esa calle palpita como camino rasposo, pedregoso, lo que
cuesta oír en ese pálpito, la primera línea: sus capuchas, sus escudos, sus
estrategias, sus torsos desnudos, su sudor, su dolor, su periferia, su
abandono, su precariedad, su fragilidad en medio de la furia de la guerra, cuál
guerra, entramos o no a la guerra, ¿una guerra florida? Y la calle ahora es la
protesta, una ella camina la calle en protesta, una ella, recoge latas, pero
también su verba dice: “pura lucha/pura lucha”. Otra vez la paz en hojas
blancas que la “firman” y “afirman”. ¿Es que la paz se firma y se afirma, me
pregunto, cuándo, dónde, quiénes? Tiempo “irremediable”. No hay remedio porque
hay enfermedad. Pienso otra vez lo que no tiene remedio. El hogar de los
cuerpos ¿enfermos? Aparece dicha como zona de sacrificio, y me digo lxs cuerpos/cuerpas
multiplicadas desde siempre en estos territorios famélicos, hambreados,
expoliados. Pero la mudez se impone en su exceso, dice el poema. La imagen que
se despliega en la noche se escamotea, se mezquina y no hay tiempo para tocarse
siquiera: “demasiado tarde”, “Nada deshace la bruma”, “hoy, no va a poder ser”.
Pura negatividad desplegada entre los cuerpos en movimiento: un “Nosotros” que
se ensancha porque es colectivo, es multitud, es muchedumbre, me digo. Y la
calle asalta con sus muros, no mudos, vociferantes a boca llena de una vez:
“paco jalero/ evade/1312” “chile despertará cuando muera el patriarcado”. Está
más vivito que nunca, me digo, sospechosa, chile sigue dormido, como princesa
de sueño, esperando su príncipe azul. Pero nada más importa que decir que con  un golpe de dados no se abolirá el azar, todo
pensamiento no es más que un golpe de dados, una jugada maestra entre tonos,
silencios, mudeces, palabras posibles en el despliegue, en la página, lo que
“nazca”, poemas  en ciernes, me digo,
miles de poemas en ciernes en miles de territorios ardorosos.

Sección “Tara”, una palabra pequeña, que
abre un peso, o una seña de defecto, fallo, una mancha, huella defectuosa. Y la
entrada al texto abre una pregunta indirecta a un tú, “DITÚ”, pienso otra vez:
“A qué venir así”. Un modo, imagino, ¿in-humano? De otra especie, tal vez, una
flora, un animal diferente, la proliferación de diferencias

; “A qué venir así” deviene una trama,
un tejido, un punto de tantos puntos posibles, hecho con ganchillo de palabras,
silencios, espacios en blanco, suspensos largos, temblores. “Escribo, escribo
el viento entre la piedra y la sal”, “huella trazada”, “llama en el suelo”, “puntos
de agua”.
 

Sección “Data”. Leo como si lugar y
tiempo se dieran cita para que algo ocurra o para delimitar la ocurrencia de un
evento, ¿un florecer?, ¿un enrojecer?: dice: “qué horizonte-tiempo”, y luego, “era
Santiago 2020”. Y la hora, a la hora y la cita en alemán de un poema de Celan
que alude a la pregunta por cuándo van a florecer, a enrojecer las rosas de
septiembre. Y el juego con la cita que habla, susurra una laboriosidad con el
lenguaje poético, con los tiempos y sus tonos: “collage y/o montaje y/o”. Un
espacio como laberinto, pienso, conexiones posibles de espacios multiplicados:
puerta, zaguán, escalera, vestíbulo, pasillo, puerta… dentro y fuera del texto,
tal vez más dentro y “dtdos”, la palabra “datados” contracturada como escritura
de mensaje de texto que circula en redes sociales, para ahorrar tiempo y lugar,
de la datación, me digo, el principio, el final. Y la mentira jugando con la
realidad, la prevalencia de la mentira en esa línea del poema y en estas líneas
y la duda del quizás, quién sabe, quién sabe era mentira lo acaecido brumoso. Una
escena borroneada de un verano de algún tiempo, década del 40 como señal,
conocerse, hallarse, encontrarse, estarse “entre retazos de suspiros”, nada más
que esos hálitos, aspiraciones y espiraciones posibles de tristeza, ansia,
deseo. “Quien está aquí ya es otrx”. Y el tiempo que pasa, repasa: “Marzo,
abril, mayo, etc., ¿volveremos a encontrarnos?” La calle, ruidos, luces,  lo borroso, lo borroneado, “lo confuso,
ilegible”. Y los ojos táctiles, sostén de la memoria, “queda algo de piel”.
 

Sección “Arum, arum”. Una presencia
“niñx” se abre como si fuera un hallazgo a los ojos, es su lectura una sorpresa
abismal, tal vez por la posibilidad de ser ¿desorbitadx? Perder, caer, dos
verbos que se desplazan en el espacio poético y hacen caer las letras, las
palabras que indeterminadas se tropiezan y fracturan, caer y caer desde la i
latina, solita, hasta perder las palabras su conexión conectada, desconectada,
parece que el/un/la cuerpo/cuerpa misma cayera hasta “el raspar del suelo”,
hasta “las heridas de madre”. No hay dolor que se diga ligero, liviano en las
palabras correctas, las puras, las inteligibles, entonces estallan en sus
grafías dislocadas, las palabras y sus cargas sonoras, áfonas, dislálicas,
ininteligibles: “Habrías medido cuerpo, corazona i ciela/?”, “suenfermeda”. Cierra-abre los ojos, oye:

“(…)lalú

(…)con lasúltimas tonadas

(¿oyes?): “cama y tierra”, “lalilá”

Y el movimiento, el conteo de los segundos,
la tierra y lo alto, alto, la tumba en lo profundo y la imagen del final que
vuelve, re-vuelve: “niñx torna, dale/levante”.

 

Santiago centro.

Agosto – septiembre 2021

*presentación publicada originalmente en La raza cómica